1. Revisión de la vista
Debemos primero saber la diferencia que hay entre Visión y Vista, ¿es lo mismo? Pues no, y eso que ambas van de la mano y una sin la otra no pueden trabajar.
La visión consiste en mucho más que ver 100%, la visión nos permite dar significado, comprender lo que vemos, hace que nuestro cerebro y ojos estén interrelacionados. En cambio, la vista ocurre sólo en nuestros ojos, es simplemente uno más de nuestros cinco sentidos, es lo que conocemos como si necesitamos gafas o no.
• Anamnesis:
Es el conjunto de preguntas que hacemos para valorar el estado de la visión del paciente. El óptico-optometrista realiza preguntas al paciente para encontrar la causa de la visita, entre ellas la queja principal que le ha llevado a la consulta, así como las necesidades visuales que tiene el paciente habitualmente (trabajo, aficiones).
Debemos conocer cuando se realizó el último examen ocular, si es usuario de gafas o lentes de contacto.
Es importante también conocer la historia médica de los pacientes y familiares directos. Factores de riesgo como diabetes, hipertensión u otras enfermedades médicas. Medicación que toma, motivo, dosis y frecuencia. Alergias, etc.
• Agudeza visual:
La agudeza visual es la capacidad del ojo para reconocer la forma de los objetos e identificar las imágenes que llegan a través del nervio óptico a nuestro cerebro. Su expresión es numérica. Por tanto, una buena agudeza visual, sería el 100%, aunque puede ser diferente en cada ojo.
Se debe evaluar la agudeza visual de lejos y cerca. Para un buen rendimiento escolar, necesitamos tener buena agudeza visual de lejos para ver la pizarra y buena agudeza visual en cerca para leer, escribir o dibujar.
• Refracción Ocular:
La refracción ocular es la medición de la entrada de los rayos de luz al ojo y el cálculo de su desviación y mide la agudeza visual de una persona. Mediante la refracción ocular podemos medir el tipo de defecto refractivo que tiene un paciente: miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia.
2. Análisis de la visión
Podemos tener una vista del 100% pero no tener una buena visión. Término que engloba muchos factores que intervienen en la coordinación y el trabajo en equipo de ambos ojos para obtener un buen procesamiento de la información visual.
Cuando existe una deficiencia de la visión podemos tener visión doble, fatiga en la lectura, somnolencia, mala coordinación ojo mano, releer una linea de texto... ante cualquier síntoma es recomendable acudir al optometrista para valorar que no haya un problema acomodativo, binocular y/o oculomotor.
Valoraremos varios sistemas:
• Sistema Oculomotor:
Conjunto de movimientos de nuestros ojos al ver un estimulo. Son tres, movimientos de fijación, de movimiento y sacádicos.
• Sistema Acomodativo:
Evaluaremos la acomodación, el enfoque natural de nuestros ojos, y la flexibilidad acomodativa, enfoque al pasar de lejos a cerca y viceversa.
• Sistema Binocular:
Los músculos extraoculares y los ojos están diseñados para funcionar binocularmente y de manera eficiente como equipo. Esta habilidad está íntimamente relacionada con el movimiento ocular y la acomodación. Los ojos trabajan de forma conjunta para ayudar a identificar, "¿Dónde está?" y "¿Cómo reacciono?". El cerebro procesa el estímulo visual con los otros sentidos y la experiencia pasada para responder de forma apropiada.
Si el trabajo conjunto de ambos ojos está dando información errónea, puede haber problemas en las siguientes áreas: convergencia y divergencia, en la fusión, en la estereopsis y estrabismo.
• Procesamiento de la Información Visual:
Capacidades cognitivas visuales que se usan para extraer y organizar la información visual del medioambiente y coordinar esta información con otras modalidades sensoriales y funciones cognitivas superiores. Se clasifican en:
- Capacidades Visuo-espaciales.
- Capacidades de Análisis Visual.
- Capacidades Visuo-motoras.
3. Tonometría
La tonometría es un examen que mide la presión intraocular, más conocida como la tensión ocular.
El examen se utiliza para detectar si hay glaucoma y para verificar qué tan bien está funcionando el tratamiento para el glaucoma. Las personas mayores de 40 años, especialmente las personas afroamericanas, corren el mayor riesgo de desarrollar glaucoma.
4. Examen pupilar
La realización de una exploración adecuada permite detectar cualquier signo de deterioro del estado neurológico que pueda estar relacionado con complicaciones médicas neurológicas o secundarias.
En la evaluación pupilar, se debe observar y anotar el diámetro, la forma y la reacción a la luz.
5.Exploración del segmento anterior con lámpara de hendidura
Exploramos párpados y pestañas, córnea y lágrima, conjuntiva, iris, etc.
Se detectan posibles anormalidades como el entropión, ectropión, triquiasis, distiquiasis, defectos en la oclusión palpebral e hiperlaxitud palpebral. Exploraremos también los puntos lacrimales constatando que no estén estenosados o edematosos. Buscaremos signos de blefaritis anteriores como son acúmulo de costras seborreicas en la base de las pestañas.
Inspección de la película lacrimal; en ocasiones se pueden detectar partículas exógenas a la superficie ocular como son restos de cosméticos que incluso pueden encontrarse en forma de inclusiones conjuntivales subepiteliales. La película lacrimal inestable puede producir alteraciones significativas en la calidad de la imagen que se proyecta en la retina y la aparición de síntomas de irritación ocular. La película puede medirse tiñéndola con fluoresceína y midiendo el tiempo que tarda en aparecer un islote de desecación con luz azul cobalto en la lámpara de hendidura.
6. Sensibilidad cromática o visión de los colores
La visión del color es uno de los factores más importantes de la visión humana.
La visión anómala de los colores afecta de un 6% a un 8% de los niños y solo a un 0,5% de las niñas. La detección temprana del mal funcionamiento de la visión de color en los niños es de suma importancia, permitiendo a los padres y profesores tomar medidas apropiadas y oportunas para la futura orientación profesional de los niños.
En edades tempranas los profesores utilizan códigos de colores para ayudar en el aprendizaje de ciertos conceptos, por lo que niños con discromatopsias pueden presentar problemas en el entendimiento y seguimiento de la clase.
La prueba de Ishihara puede ser útil para diferenciar los niños con discromatopsias en edad preescolar, pero no es fiable antes de la edad de cinco años.