AUDIOLOGÍA
La revisión consiste en evaluar la audición, examinando todas las partes del oído, desde que el sonido entra por el conducto auditivo externo hasta que llega al oído interno.
La revisión consiste en evaluar la audición, examinando todas las partes del oído, desde que el sonido entra por el conducto auditivo externo hasta que llega al oído interno.
¿Cuándo es aconsejable revisarse el oído?
Es muy importante realizarse una revisión auditiva por lo menos una vez al año, es un procedimiento sencillo e indoloro, que realiza el profesional Audioprotésico, y es una buena manera de prevenir pérdidas auditivas y conocer si tenemos una buena audición.
Recopilamos toda la información médica personal del paciente (antecedentes otorrinolaringológicos, medicación, estado de salud general, etc.), antecedentes audioprotésicos, etc. Y en el caso de que se detecte hipoacusia o pérdida de audición, te recomendaremos la mejor solución.
¿Qué pruebas realizaremos?
TIMPANOMETRÍA O IMPEDANCIOMETRIA
La timpanometría estudia el estado del oído medio, la movilidad del tímpano y los huesecillos conductores del sonido. Con ella vemos si hay dificultad o no al paso del movimiento vibratorio por el oído medio y medimos la integridad y funcionalidad del oído medio
Este dispositivo cambia la presión en el oído, generando un tono puro para medir las respuestas del tímpano al cambiar el sonido a diferentes presiones. Este proceso genera una serie de datos que se plasman en un timpanograma.
VALORACIÓN DEL UMBRAL DE MÍNIMA AUDICIÓN
Con la audiometría tonal vemos si la audición de una persona está dentro de unos parámetros normales estandarizados o si existe una pérdida auditiva. La audiometría tonal liminar es un examen subjetivo consistente en la búsqueda de los umbrales mínimos de audición para la vía aérea mediante la ayuda de auriculares, y para la vía ósea mediante un vibrador. Se realiza con un audiómetro y dentro de una cabina insonorizada.
EL UMBRAL DE MOLESTIAS
Con el umbral de inconfort podemos saber el límite de intensidad sonora a partir del cual empiezas a sentir molestias. Un dato muy útil para poder ajustar audífonos, y así limitar el volumen máximo de salida de sonido y que de esa manera no haya ninguna molestia al utilizarlo. Además, podemos saber el rango de audición. Es decir, desde que empiezas a oír hasta que el sonido te empieza a molestar.
EVALUACIÓN DEL ENTENDIMIENTO
Analizamos la mejora del entendimiento al utilizar los audífonos.. Esta prueba se llama Logoaudiometría y es una prueba cualitativa consistente en listas de palabras, generalmente bisilábicas, preestablecidas y elegidas por sus características fonéticas, que se ofrecen como estímulo a intensidades crecientes sobre el umbral de audición. Estas listas deben contener términos familiares bien conocidos por el explorador y que posean una buena diferenciación fonética para que no puedan confundirse fácilmente.
Experta en Optometría Pediátrica y Terapia Visual. Cuidadora de la salud visual tanto de niños como adultos.